986691888 - 636427316

LAS RIAS BAIXAS

Estas Rías despliegan sus encantos en azul y verde, los colores de un mar que se adentra en la tierra. Islas, playas, senderos, pazos, bodegas, iglesias, balnearios...paisajes con historia, pequeños pueblos marineros y ciudades para disfrutar.

Las Rías Baixas son sinónimo de la mejor gastronomía de Galicia. Pescados y mariscos con el sabor de lo auténtico, que cómo no, se disfrutan más cuando se acompañan con el vino Albariño, propio de esta tierra, para muchos uno de los mejores blancos del mundo.
Además, podrás comprar para comprar los típicos panes gallegos, de maíz, de centeno, de bolla, de Cea, de uvas y pasas..., pimientos del Padrón, queso tetilla, y empanadas, entre otros.

DISTANCIAS

  • Sanxenxo (casco urbano): 1 km.
  • O Grove e Isla de La Toja: 15 km.
  • Cambados: 17 km.
  • Pontevedra (ciudad): 18 km.
  • Vilagarcía de Arousa: 28 km.
  • Vigo: 45 km.
  • Santiago de Compostela: 65 km.
  • Tui (frontera Portugal): 70 km.
  • Ourense: 135 km.
  • A Coruña: 138 km.
  • Lugo: 175 km.
  • Porto (Portugal): 190 km.
Tab Image

La Ría de Arousa es la más extensa de las rías de Galicia. Durante siglos, su amplitud y riqueza propiciaron las invasiones, así que para contenerlas en el siglo XI se construyeron las Torres del Oeste, en Catoira, hoy escenario de un divertido "Desembarco Vikingo".

Y además, por toda la ría, playas y más playas. Las islas de Sálvora, Cortegada, Arousa o la de a Toxa, con sus balnearios, sus pinares y sus elegantes hoteles. O la animación de Rianxo, Boiro o Ribeira; el señorío de Cambados, capital del albariño, con la impresionante plaza del Pazo de Fefiñáns. Y para no perderse nada, el espectacular mirador de A Curota en A Pobra do Caramiñal.

Tab Image

Pontevedra es la capital de las Rías Baixas. Una ciudad señorial rebosante de vida y terrazas, con el casco histórico más importante de Galicia, después del de Santiago. Y atractivos como la Basílica de Santa María, la Iglesia de San Bartolomé o el Museo de Pontevedra, uno de los mejores museos provinciales de España. En la orilla norte de la ría, ambiente festivo en Sanxenxo y Portonovo.

Es una de las rías más turísticas de Galicia. Lo tiene todo: el clima, las playas, el mar, el paisaje, el patrimonio artístico y también, el ambiente.

Entre los monumentos destacan la iglesia de La Peregrina en Pontevedra capital y el Monasterio de origen medieval de Poio, mención especial par los hórreos de Combarro, que parecen salir del mar. En la orilla sur, ambiente marinero y relajado en Marín, Bueu, Aldán u O Hío, con su espectacular cruceiro barroco.

Tab Image

Aquí está la mejor playa del mundo. Y no lo decimos nosotros, lo dice el periódico The Guardian. Es la playa de Rodas en las islas Cíes. Aguas cristalinas y tranquilas, arena fina y dorada, una sugerente forma de media luna y, protegiendo la playa, un bosque de pinos que invitan a la siesta.

Si en el pasado las Cíes fueron refugio de piratas, ahora están deshabitadas y abiertas al público sólo en verano. Así se conservan como un paraíso natural, sin prisas, sin tráfico. Solo el rumor de las olas y el viento. Pero si echas de menos el ruido, sube al Faro. Las vistas son impresionantes y podrás disfrutar de un espectáculo único: el griterío de miles de gaviotas (quizá la mayor colonia de Europa) en los acantilados... volando a tus pies.

Además de las Cíes, el parque de las Islas Atlánticas incluye Ons, Sálvora y Cortegada. En Ons no te pierdas las misteriosas "furnas", cuevas marinas esculpidas en granito que como la legendaria "Burato do Inferno", se decían que bajaban hasta el mismo infierno y en las noches de tormenta podían oírse las voces de los muertos. Y luego, para recuperar fuerzas, nada como saborear el famoso "pulpo á Illa".